Este dominio web actualmente se encuentra en venta, su precio fijado es de $ 100 millones de dólares estadounidenses. Conocé la historia del dominio web y lo que representa haciendo clic en este enlace.
Te encuentras en una web única en el mundo y te agradecemos tu visita. Por favor ayúdanos a que sea conocida por otras personas, compartiendo en tus redes sociales preferidas.
Tabla de Contenidos
- 0.1 Alfabeto español en audio
- 0.2 Dígrafos
- 0.3 Letras del alfabeto español
- 0.4 Dígrafos del español
- 0.5 Abreviaturas
- 0.6 Orden alfabético
- 0.7 Escritura de las letras como tales
- 1 Un solo nombre para cada letra
- 2 Letra A
- 3 Letra B
- 4 Letra C
- 5 Letra D
- 6 Letra E
- 7 Letra F
- 8 Letra G
- 9 Letra H
- 10 Letra I
- 11 Letra J
- 12 Letra K
- 13 Letra L
- 14 Letra M
- 15 Letra N
- 16 Letra Ñ
- 17 Letra O
- 18 Letra P
- 19 Letra Q
- 20 Letra R
- 21 Letra S
- 22 Letra T
- 23 Letra U
- 24 Letra V
- 25 Letra W
- 26 Letra X
- 27 Letra Y
- 28 Letra Z
Alfabeto español en audio
Dígrafos
Minúscula | Mayúscula | |
a | A | (a) |
b | B | (be) |
c | C | (ce) |
d | D | (de) |
e | E | (e) |
f | F | (efe) |
g | G | (ge) |
h | H | (hache) |
i | I | (i) |
j | J | (jota) |
k | K | (ka) |
l | L | (ele) |
m | M | (eme) |
n | N | (ene) |
ñ | Ñ | (eñe) |
o | O | (o) |
p | P | (pe) |
q | Q | (cu) |
r | R | (erre) |
s | S | (ese) |
t | T | (te) |
u | U | (u) |
v | V | (uve) |
w | W | (uve doble) |
x | X | (equis) |
y | Y | (ye) |
z | Z | (zeta) |
Letras del alfabeto español
El alfabeto español consta de 27 letras[1][2], con un solo nombre recomendado[3] para cada letra. Se muestra el orden de los siguientes abecedarios: español actual (2010; en negrita), latino universal (es decir, el inglés, en cursiva y, si difiere del anterior, empequeñecido) y español tradicional (1969; en la última línea y empequeñecido).
Ord. | Mayúscula | Minúscula | Nombre moderno | Pronunciación del nombre (en AFI) | Fonema | Notas |
---|---|---|---|---|---|---|
1.ª | A | a | a | [a] | • /a/ | Vocal abierta o fuerte |
2.ª | B | b | be | [be] | • /b/• evitar [u], [k], [g] | Otros nombres: be larga (Am.), be grande (Méx.), be alta y be labial. |
3.ª | C | c | ce | [θe] o [se] | • /k/ ante a, o, u, cons., o final • /z/ ante e, i • /z/→[s] en zonas de seseo• evitar vocalización, ∅, [z] |
|
NO4.ª | (ch) | Ver dígrafos. | ||||
4.ª5.ª | D | d | de | [d̪e] | • /d/• evitar ∅, [z], [t] | |
5.ª6.ª | E | e | e | [e] | • /e/• evitar [i] | |
6.ª7.ª | F | f | efe | [‘efe] | • /f/• evitar [j], [z] | |
7.ª8.ª | G | g | ge | [xe][he] (dialectal) | • /g/ ante a, o, u, üe, üi, cons., o final • /j/ ante e, i• ∅ en cultismos griegos con gn- • evitar /j/→[h] (dialectal), [b], [z] |
Forma dígrafo gu ante e, i. |
8.ª9.ª | H | h | hache | [‘aʧe] | • ∅ en español estándar • [h] en préstamos• evitar [h]→[j] (dialectal) |
|
9.ª10.ª | I | i | i | [i] | • /i/ • [y] inicial ante vocal en diptongo • evitar [e] |
Vocal cerrada o débil.Otros nombres: i latina, i vocal. |
10.ª11.ª | J | j | jota | [‘xota][‘hota] (dialectal) | • /j/• evitar /j/→[h] (dialectal) | Se formó como variante de la i del inventario latino originario. |
11.ª12.ª | K | k | ka | [ka] | • /k/ | Empleada principamente en préstamos. |
12.ª13.ª | L | l | ele | [‘ele] | • /l/• evitar [r] | No puede representarse en español 2 fonemas /l/ seguidos porque l + l representan siempre el dígrafo ll (ver caso salle). |
NO14.ª | (ll) | Ver dígrafos. | ||||
13.ª15.ª | M | m | eme | [‘eme] | • /m/• ∅ en cultismos griegos con mn- | |
14.ª16.ª | N | n | ene | [‘ene] | • /n/• evitar ∅ | |
15.ª NO17.ª |
Ñ | ñ | eñe | [‘eɲe] | • /ñ/ | Se formó como abreviatura del digrafo nn. |
16.ª 15.ª18.ª |
O | o | o | [o] | • /o/• evitar [e], [u] | Vocal abierta o fuerte |
17.ª 16.ª19.ª |
P | p | pe | [pe] | • /p/• ∅ en cultismos griegos con ps- • evitar vocalización, [k], [z], ∅ (otros casos) |
|
18.ª 17.ª20.ª |
Q | q | cu | [ku] | • /k/ | Solo se utiliza formando parte del dígrafo qu (ante e, i) en palabras españolas o plenamente adaptadas. |
19.ª 18.ª21.ª |
R | r | erre | [‘ere] | • /r/ intervocálica, tras cons. (excepto n, l, s) formando sílaba, y final • /rr/ inicial de palabra, o de sílaba tras cons. (n, l, s, ab-, sub-, post-)• evitar [rr] final por énfasis, ∅, [l], [s], [n] |
La RAE desaconseja el nombre de *ere [‘eɾe], que antiguamente designaba esta letra cuando se empleaba el fonema /r/. Forma dígrafo rr para representar el fonema /rr/ en posición intervocálica. |
20.ª 19.ª22.ª |
S | s | ese | [‘ese] | • /s/ • /s/→[z] en zonas de ceceo• evitar [h]→[j] (dialectal) |
|
21.ª 20.ª23.ª |
T | t | te | [t̪e] | • /t/• ∅ final tras s (post-) • evitar [d]→[z] |
|
22.ª 21.ª24.ª |
U | u | u | [u] | • /u/ (también en güe, güi) • ∅ en dígrafos gu, qu (ante e, i) • refuerzo [g] inicial ante vocal en diptongo |
Vocal cerrada o débil. Se formó como variante de la v del inventario latino originario.Otro nombre: u vocal. |
23.ª 22.ª25.ª |
V | v | uve | [‘uβe] | • /b/• evitar [v] en catalanohablantes | La Ortografía desaconseja *ve dentilabial, *ve dentolabial o *ve labiodental.Otros nombres: ve, ve corta (Am.), ve chica o chiquita (Méx.), ve pequeña (Méx.), ve baja, ve dental, u consonante y *v consonante. |
24.ª 23.ª26.ª |
W | w | uve doble | [‘uβe ‘ð̪oβle] | • /u/ en préstamos inglesas u orientales • /b/ en préstamos visigodos o germanos• refuerzo [g] inicial ante vocal en diptongo |
Se formó a partir del dígrafo vv. Incorporada oficialmente como letra en 1969.Otros nombres: ve doble (Am.), doble ve (Am.), doble u (Méx.) y doble uve (Am.). |
25.ª 24.ª27.ª |
X | x | equis | [‘ekis] | • /k + s/ intervocálica, tras cons. o final • /s/ inicial •[sh]→/j/ en arcaísmos, nahuatlismos y nombres propios• evitar [g + s] y [s] (no inicial) |
Otro nombre: *ix. |
26.ª 25.ª28.ª |
Y | y | ye | [ʝe] | • /y/ inicial de sílaba • /i/ final y excepciones en inicial o interior (arcaísmos, formas verbales) |
Otros nombers: i griega, *y griega, *y consonante. |
27.ª 26.ª29.ª |
Z | z | zeta | [θeta] o [‘seta] | • /z/ • /z/→[s] en zonas de seseo• /z/ ante a, o, u, final, y ante e, i por etimología |
La RAE desaconseja explícitamente los nombres *ceta, *ceda y *zeda |
Dígrafos del español
Según la Ortografía de 2010, el español consta de 5 dígrafos:
Mayúscula | Minúscula | Nombre moderno | Pronunciación del nombre (en AFI) | Fonema | Notas |
---|---|---|---|---|---|
CH | ch | chece hache | [ʧe][θe aʧe] | • /ch/• evitar [sh] (dialectal) | CH es la mayúscula en palabras íntegramente en mayúsculas. La forma mayúscula cuando solo es la inicial es Ch. Desde 1754 hasta 2010 fue considerada letra del abecedario. |
GU | gu | ge u | [‘xe ‘u] | • /g/ ante e, i (la u es muda) | La combinación gu nunca ha sido considerada letra por la RAE. Se rompe el dígrafo añadiendo diéresis a la u (ü). |
LL | ll | elledoble ele | [‘eʎe] o [‘eʝe] | • /ll/ • /ll/→[y] en zonas de yeísmo• evitar [li] |
LL es la mayúscula en palabras íntegramente en mayúsculas. La forma mayúscula cuando solo es la inicial es Ll. Desde 1754 hasta 2010 fue considerada letra del abecedario. |
QU | qu | cu u | [‘cu ‘u] | • /k/ ante e, i (la u es muda) | La combinación qu nunca ha sido considerada letra por la RAE. No forma dígrafo si la u se pronuncia (extranjerismos). |
RR | rr | erre doble o doble erre | [‘ere ‘ð̪oβle] o [‘ð̪oβle ‘ere] | • /rr/ intervocálica | La combinación rr nunca ha sido considerada letra por la RAE. El fonema /r/ no forma dígrafo. Es el único dígrafo que admite división a final de línea tras prefijos super-, hiper-, inter-, ciber-. |
Abreviaturas
Al formar abreviaturas de nombres españoles, hay que tener en cuenta que tanto la ch como la ll son dígrafos y por tanto se conservan enteras: de Llopis se forma Ll. y no L., de Chivas se forma Ch. y no C. Por ello, la sigla del Partido Comunista Chino es PCCh.
Orden alfabético
El orden alfabético es el dado en la lista de arriba, aunque la ch y la ll se alfabetizan como si se tratara de c + h y de l + l, respectivamente, y no como letras independientes. Hasta 1994 se alfabetizaban tras la c y la l, pero ese año el X Congreso de las Academias de la Lengua Española decidió el nuevo orden.
Escritura de las letras como tales
Para referirse a las letras se puede dar su nombre en redonda o la letra en sí en cursiva:
No escribas la eme tan pequeña
No escribas la m tan pequeña
Las vocales tienen un nombre que coincide con la letra, por lo que ambas opciones son posibles:
No escribas la i tan pequeña
No escribas la i tan pequeña
Un solo nombre para cada letra
Algunas de las letras tienen varios nombres con tradición y vigencia en diferentes zonas del ámbito hispánico. La nueva edición de la ortografía, sin ánimo de interferir en la libertad de cada hablante o país de seguir utilizando el nombre al que esté habituado, pretende promover hacia el futuro un proceso de convergencia en la manera de referirse a las letras del abecedario, razón por la que recomienda, para cada una de ellas, una denominación única común. El nombre común recomendado es el que aparece en la relación siguiente debajo de cada letra.
a, A | b, B | c, C | d, D | e, E | f, F | g, G | h, H | i, I |
a | be | ce | de | e | efe | ge | hache | i |
j, J | k, K | l, L | m, M | n, N | ñ, Ñ | o, O | p, P | q, Q |
jota | ka | ele | eme | ene | eñe | o | pe | cu |
r, R | s, S | t, T | u, U | v, V | w, W | x, X | y, Y | z, Z |
erre | ese | te | u | uve | uve doble | equis | ye | zeta |
La recomendación de utilizar un solo nombre para cada letra no implica, en modo alguno, que se consideren incorrectas las variantes denominativas con vigencia en el uso que presentan algunas de ellas, y que a continuación se comentan:
• La letra v tiene dos nombres: uve y ve. El nombre uve es el único empleado en España, pero también es conocido y usado en buena parte de América, donde, no obstante, está más extendido el nombre ve. Los hispanohablantes que utilizan el nombre ve suelen acompañarlo de los adjetivos corta, chica, chiquita, pequeña o baja, para poder distinguir en la lengua oral el nombre de esta letra del de la letra b (be), que se pronuncia exactamente igual. El hecho de que el nombre uve se distinga sin necesidad de añadidos del nombre de la letra b justifica su elección como la denominación recomendada para la v en todo el ámbito hispánico.
• La letra b se denomina simplemente be entre aquellos hispanohablantes que utilizan el nombre uve para la letra v. En cambio, quienes llaman ve (corta, chica, chiquita, pequeña o baja) a la v utilizan habitualmente para la b las denominaciones complejas be larga, be grande o be alta, añadiendo en cada caso el adjetivo opuesto al que emplean para referirse a la v.
• La letra w presenta también varios nombres: uve doble, ve doble, doble uve, doble ve y doble u (este último, calco del inglés double u). Se da preferencia a la denominación uve doble por ser uve el nombre común recomendado para la letra v y ser más natural en español la colocación pospuesta de los adjetivos.
• La letra y se denomina i griega o ye. El nombre i griega, heredado del latino, es la denominación tradicional y más extendida de esta letra, y refleja su origen y empleo inicial en préstamos del griego. El nombre ye se creó en la segunda mitad del siglo xix por aplicación del patrón denominativo que siguen la mayoría de las consonantes, y que consiste en añadir la vocal e a la letra correspondiente (be, ce, de, etc.). La elección de ye como nombre recomendado para esta letra se justifica por su simplicidad, ya que se diferencia, sin necesidad de especificadores, del nombre de la letra i.
• La letra i, cuyo nombre es i, recibe también la denominación de i latina para distinguirla de la letra y cuando para esta última se emplea la denominación tradicional de i griega.
A diferencia de las variantes denominativas que se acaban de exponer, todas ellas válidas, no se consideran hoy aceptables los nombres alternativos que han recibido algunas otras letras en el pasado; así, se aconseja desechar definitivamente el nombre ere para la r, así como las formas ceta, ceda y zeda para la z. Los únicos nombres válidos hoy para estas letras son, respectivamente, erre y zeta.
Letra A
Este artículo trata sobre la letra latina a. La a (en mayúscula A, nombre a, plural aes) es la primera letra del alfabeto latino básico, y de los alfabetos derivados del mismo. En el Alfabeto Fonético Internacional representa la vocal abierta anterior no redondeada /a/. En la ortografía de numerosas lenguas de escritura latina, tiene ese mismo valor.1
Historia de la letra A
Egipcio | Cretense | Fenecio álef | Semítica | Griego Alfa | Etrusco A | Romano/cirílico A | Beocia 800-700 a. C. | Griego Uncial | Latín año 300 Uncial | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
La letra A proviene de la letra griega alfa (Α α), que a su vez proviene de «alep» (𐤀), la primera letra del alfabeto fenicio. Alep podría provenir del pictograma de la cabeza de un buey en la escritura protosinaítica. Los fenicios, precisamente, nombraron a esta letra ‘Aleph’, que significa «buey» en fenicio, por su parecido a la cabeza de un toro.4 La forma de este pictograma procede de la antigua escritura hierática egipcia, que representaba la cabeza del dios Apis (un buey con cuernos), y que se muestra en la figura. En el idioma fenicio y otras lenguas semíticas, alep representaba una oclusiva glotal. Cuando los antiguos griegos adoptaron el alfabeto fenicio, al no usar este sonido, crearon una adaptación de este signo para representar la vocal /a/, y le dieron el nombre similar de «alfa». En las inscripciones griegas tempranas luego de la Edad Oscura, que datan del siglo VIII a. C., la forma de esta letra se parece a su predecesora alep: Con forma de una “a” mayúscula que descansa sobre su costado izquierdo. Pero en el alfabeto griego de tiempos posteriores generalmente parece una “a” moderna, aunque todavía se distinguen muchas variedades locales que se diferencian por el acortamiento de una pierna o el cambio de ángulo de la barra que atraviesa el centro. Los etruscos trajeron el alfabeto griego a su civilización en la península itálica y no cambiaron esta letra. Luego los romanos adoptaron el alfabeto etrusco para escribir el latín, y la letra resultante fue preservada en el alfabeto latino.
Letra B
Esta página es sobre la letra latina be. La b (en mayúscula B, nombre be,1 plural bes) es la segunda letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su primera consonante. La Ortografía de 2010 propone be como nombre único para esta letra.1 Para distinguirla de la V, también se le llama be alta, be grande, be larga, o be bilabial. Representa un sonido consonante obstruyente, bilabial y sonoro.2
Historia de la letra B
La letra b probablemente se tomó del pictograma de una casa en los jeroglíficos egipcios, que corresponde a su planta esquemática. En alfabeto proto-semítico y en hebreo era la primera letra de la palabra bayit, que significaba casa, de donde proviene la forma primitiva, que originó la β del alfabeto griego y la B del alfabeto latino o romano.
Jeroglífico egipcio (casa) pr | Proto-Semítico (casa) | Fenicio Beth | Griego Beta | Etrusco B | Latín B |
---|---|---|---|---|---|
Letra C
La c (en mayúscula C, nombre ce, plural ces) es la tercera letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y la segunda de sus consonantes. No debe confundirse con С, letra cirílica que proviene de la letra griega sigma.
Historia de la letra C
Proto-Semítico (Búmeran u honda) |
Fenicio Gaml |
Árabe ǧīm |
Arameo Gimel |
Hebreo Gimel |
Griego Gamma |
Etrusco C |
Latín antiguo C (G) |
Latín C |
La C tiene el mismo origen que la letra G, que proviene de esta. Los semitas (entre ellos: fenicios, árabes y hebreos) la nombraron gimel y su forma deriva posiblemente del jeroglífico egipcio con forma de honda, que es tal vez el significado de la palabra gimel. Otra posibilidad es que el carácter con forma de triángulo sin base representaba la joroba de un camello, llamado gamal en idioma semita.
La Gamma (Γ) griega fue adoptada por el alfabeto etrusco, donde representaba el sonido /k/. En los alfabetos griegos arcaicos, Gamma tomó primero la forma ‘‘ en el etrusco temprano, y luego la forma ‘‘ en el etrusco clásico. Mientras que en latín, finalmente tomó la forma ‘c’ en el latín clásico. En los textos latinos tempranos, las letras c k q fueron usadas para representar los sonidos /k/ y /g/. De estas, ‘q’ era usada para representar los sonidos /k/ y /ɡ/ antes de una vocal redondeada (O, U), ‘k’ antes de ‘a’ y ‘c’ en los demás casos (E, I).1
Durante el siglo III el liberto Espurio Carvilio (antes esclavo del cónsul Espurio Carvilio Ruga) decidió agregar un pequeño rasgo al carácter C para formar una nueva letra que representara únicamente al sonido /ɡ/. Así nació la G, dejando a la ‘C’ con el sonido /k/. El uso de la C y de su variante, la G, reemplazó el uso que se le daba a la Q y la K. Debido a ello, durante el periodo clásico y después de este, la G fue tratada como el equivalente de la Gamma griega, y la C, con unas pocas excepciones, como el equivalente de kappa. Esto se ve en palabras griegas como ΚΑΔΜΟΣ, ΚΥΡΟΣ, y ΦΩΚΙΣ, que en latín pasaron a escribirse: cadmvs, cyrvs y phocis respectivamente.
Letra D
La d (en mayúscula D, nombre de, plural des) es la cuarta letra y la tercera consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico. En español, representa un fonema dental y sonoro.1
Historia de la letra D
Se corresponde con la letra D del alfabeto latino o romano.
Jeroglífico egipcio [puerta] |
Proto-Semítíco [Dal, Daleth] |
Fenicio [Daleth] |
Griego [Delta] |
Etrusco [D] |
Latín [D] |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Letra E
Esta página es sobre la letra latina e. La e (en mayúscula E, nombre e, plural es o ees)1 es la quinta letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su segunda vocal. Tiene dos formas para el plural: es o ees, siendo más recomendada la primera.1
Representa en español el sonido de una vocal media y anterior.2
Historia de la letra E
La hê semítica probablemente representó inicialmente una oración o figura humana que se llamaba (hillul festejar), y probablemente estaba basada en un jeroglífico egipcio similar que era pronunciado y utilizado en forma distinta. En semítico, la letra representaba /h/ (y /e/ en palabras extranjeras), en griego hê se convirtió en Εψιλον (Epsilon) con el valor /e/. Los etruscos y romanos la empleaban de la misma forma. El uso en inglés puede ser distinto como consecuencia del Great Vowel Shift, o sea /iː/ (a partir de /eː/ como en las palabras inglesas “me” o “bee”), mientras que en otras palabras, como por ejemplo “bed”; la pronunciación es similar al latín y otras lenguas en uso.
Jeroglífico egipcio (veneración) |
Proto-Semítico H |
Fenicio H |
Griego Epsilon |
Etrusco E |
Romano E |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Letra F
Esta página es sobre la letra latina efe. La f (en mayúscula F, nombre efe, plural efes) es la sexta letra y la cuarta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico. En español representa un sonido consonante obstruyente, fricativo, labiodental y sordo.1
Historia de la letra F
El grafema de esta letra deriva de la letra fenicia waw, que, sin embargo, poseía un valor fonético [w]. De tal letra derivó la digamma griega, que luego desapareció. Los etruscos tomaron la letra digamma aunque mutaron el valor fonemático [v] por el de [f] y con este valor fonético la letra llegó al alfabeto latino (o romano).
Jeroglífico egipcio Maza |
Proto-Semítico W |
Fenicio W |
Griego Digamma (W) |
Etrusco W |
Latín F |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Letra G
La g o 𝗴 (en mayúscula G, nombre ge, plural ges) es la séptima letra y la quinta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico. En español representa un sonido consonante oclusiva, velar y sonoro.1
Historia de la letra G
Corresponde a la letra G del alfabeto latino o romano. Se deriva de la C, que entre lo relativo se usaba indistintamente para representar los fonemas /c/ y /g/. Sin embargo, en latín, la diferencia entre los dos sonidos era importante, porque ayudaba a entender ciertas palabras. Probablemente, evolucionó del grafema protosemítico que originó el gimel fenicio y la gamma griega.
En el siglo III a. C., el liberto Espurio Carvilio, esclavo del cónsul Espurio Carvilio Ruga, decidió agregar un pequeño rasgo a la C para producir una letra nueva y representar así el fonema velar oclusivo sonoro como distinto del velar oclusivo sordo.
Proto-Semítico | Fenicio Gimel |
Griego Gamma |
Etrusco C |
Latín G |
---|---|---|---|---|
Letra H
Esta página es sobre la letra latina hache. La h (en mayúscula H, nombre hache, plural haches) es la octava letra y la sexta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
Historia de la letra H
En español actual, la H no se pronuncia (es el único grafema del español que no representa en la actualidad a ningún fonema,1 es «muda»), menos cuando está en el dígrafo «ch» y en algunas palabras extranjeras, como en el caso de la palabra “hobby” (afición) un extranjerismo proveniente del inglés. En este caso, su pronunciación es la de una J suave. Hoy en día no tiene sonido en casi ninguna de las lenguas romances, menos el rumano, donde se encuentra más frecuentemente en palabras de procedencia no latina, con algunas excepciones (por ejemplo, vehicul). Escrita detrás de algunas consonantes (como C y S) puede producir sonidos nuevos.
Otra excepción importante son las palabras que tenían F en vez de H en el latín vulgar y en español antiguo. En la lengua española preclásica, palabras como “harto”, “hablar” y “hermoso” se escribían “farto”, “fablar” y “fermoso”. Esta /f/ inicial cambió su punto de articulación de labiodental [f] a faríngea [h]. Los hispanohablantes que siguen la norma atlántica tienden a articular la [h] en palabras como “huir”, “heder”, “higo”. En buena parte de Andalucía, Canarias, Extremadura, Cantabria y en zonas rurales de la ribera caribeña, Cuba y Puerto Rico se mantiene la pronunciación [h] en las palabras señaladas.
Letra I
La i (en mayúscula I, nombre i, plural íes) es la novena letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su tercera vocal. Su nombre en español es también i latina para diferenciarla de la i griega (y).1
En español representa el sonido de una vocal cerrada y anterior.2 Esta letra debe distinguirse de la letra iota del alfabeto griego representada con un glifo similar, Ι y la del alfabeto cirílico, І
Historia de la letra I
Corresponde con la letra I del alfabeto latino o romano.
Jeroglífico (Fonograma de I)3 |
Escritura hierática (Fonograma de I)) |
Proto-Semítico Y |
Fenicio Y |
Griego Iota |
Etrusco I |
Latín I |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Origen del punto de la i
En la época griega la iota no llevaba punto encima. En las lenguas romances se empezó a escribir en cursiva, y la U se confundía con la I cuando iban ligadas; para diferenciarlas se optó por dotar de un punto a la letra I.
Letra J
La j (en mayúscula J, nombre jota, plural jotas) es la décima letra y la séptima consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico. En español, el sonido de J es [x] o [h]. En el Alfabeto Fonético Internacional representa una aproximante palatal, pero su uso en diferente idioma es variable.
Historia de la letra J
Jeroglífico egipcio (Un junco) |
Proto-semítico | Fenicio Yod |
Griego Iota |
Etrusco I |
Latín I |
Latín J |
Latín Moderno J j |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
(Una mano) |
Originalmente, en el alfabeto latino, la jota era una variante caligráfica de la i, es decir, una ‘i’ con una califa alargada. Esta se usaba en la numeración romana al final de un número, cuando este terminaba con más de una ‘I’; por ejemplo: “23” en numeración romana, se escribía “XXIIJ” y no “XXIII”. En latín y en las lenguas romances de la Edad Media representaba indistintamente los sonidos /i/, /iː/, y /j/ del Alfabeto Fonético Internacional.
Comenzó a tener un uso distintivo en el alto alemán medio,1 y no fue hasta el siglo XVI cuando se empezó a considerar la ‘J’ como una letra con valor propio. Fue el gramático italiano Gian Giorgio Trissino (1478–1550) el primero en distinguir la I y la J como representantes de distintos sonidos, en su Ɛpistola del Trissino de le lettere nuωvamente aggiunte ne la lingua italiana (“Epístola de Trissino sobre las letras nuevamente agregadas en la lengua italiana”) de 1524.2
La ‘J’ fue la última letra que se incorporó al alfabeto latino moderno, por parte de Pierre de la Ramée (1515-1572), para distinguirla del valor fonético que había desarrollado la ‘I’ en las lenguas romances. El nombre “jota” proviene del latín Iota, que es el nombre de la letra griega de la que procede, la cual tenía el sonido de una ‘”i larga” (/iː/), diferente a ípsilon, que tenía el sonido de una “i breve” (/j/).
Letra K
Esta página es sobre la letra latina ka. La k (en mayúscula K, nombre ka, plural kas) es la undécima letra y la octava consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico. En español representa un sonido consonante obstruyente, oclusivo, velar y sordo;1 y en general se usa en palabras que no tienen el mismo origen que las lenguas romances.
Historia de la letra K
Jeroglífico egipcio | Proto-semítico (mano abierta) |
Fenicio Kap |
Griego Kappa |
Etrusco K |
Latín K |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
El grafo de la ‘K’ proviene de la letra kappa, que fue tomada de la kap semita con forma de mano abierta.2 Esta, a su vez, fue posiblemente adaptada por los semitas que vivieron en Egipto, de una mano jeroglífica, que representaba el sonido de la ‘D’. Los semitas le asignaron a esta el valor fonético /k/, que representa el actual sonido de la ‘K’, ya que “mano” en su idioma comenzaba con este sonido.3
En las primeras inscripciones en Latín, las letras ‘C’, ‘K’ y ‘Q’ eran usadas para representar el sonido /k/ y /g/, que no se diferenciaban en la escritura. La ‘Q’ era usada para representar /k/ o /g/ antes de una vocal posterior (/u/, /o/), la ‘K’ antes de /a/, y la ‘C’ en los demás casos (/e/, /i/). Luego, la C y su variante, la G, reemplazaron la mayoría de los usos que se le daban a la K y a la Q. La K sobrevivió solamente en algunas formas fosilizadas4
Cuando las palabras griegas fueron tomadas por el latín, la Kappa fue cambiada al grafo que hoy sería la “C”, con unas pocas excepciones, como el praenomen “Kaeso”. Algunas palabras de otros alfabetos fueron también transliteradas con C, por lo que en las lenguas romances la K solo existe en palabras procedentes de otros grupos lingüísticos.
El celta también escogió la C en lugar de la K, y esta influencia continuó hasta el inglés antiguo, haciendo que hoy el inglés sea la única lengua germana que usa la C y la K, aunque el neerlandés usa la C en palabras de origen latino distinguiéndola de la K con un sonido más suave.
Muchos lingüistas ingleses prefieren revertir el proceso de transliteración de la C por la K al escribir nombres propios griegos, por lo que muchos de estos nombres que en español se aceptan solo con ‘C’, en inglés se pueden escribir con ‘K’, tal es el caso de Hecate (“Hécate“), que se puede escribir Hekate.
Letra L
La l (en mayúscula L, nombre ele, plural eles) es una letra del alfabeto latino. Es la duodécima letra y novena consonante del alfabeto latino básico, al igual que en la versión adaptada que emplea el idioma español. En español y en muchas otras lenguas representa una consonante sonante, oral, lateral y alveolar.1
Historia de la letra L
Corresponde a la letra L del alfabeto latino o romano, y gráficamente a la letra lambda griega arcaica, que proviene de la letra lámed fenicia. Su origen es un signo de la escritura jeroglífica egipcia representado por un jaguar: ‘labo’, transformándose cuando pasó a la escritura hierática y demótica.
Jeroglífico egipcio (cayado) ut |
Proto-Semítico L |
Fenicio Lamed |
Griego Lambda |
Etrusco L |
Romano L |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Letra M
La m (en mayúscula M, nombre eme, plural emes) es la decimotercera letra y la décima consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
En español representa el sonido de la consonante bilabial [m] y también nasal y sonora, así como en muchas lenguas modernas.1 En inglés, el Diccionario inglés de Oxford (primera edición) dice que «m» es a veces una vocal en palabras como espasm y en el sufijo -ism. En terminología moderna, esto sería descrito como consonante silábica [m̩].
Historia de la letra M
Se corresponde con la letra M del alfabeto latino o romano, y proviene de una letra fenicia que significaba “agua”. El jeroglífico egipcio que era el símbolo del “agua” —su posible precedente gráfico— tenía forma de línea quebrada u ondulada, aunque se pronunciaba N. El grafema de imprenta o capital de la M proviene directamente de la Mi mayúscula griega, letra con igual valor fonémico.
Jeroglífico egipcio M |
Proto-Semítico M |
Fenicio M |
Griego Mi |
Etrusco M |
Latino M |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Letra N
La n (en mayúscula N, nombre ene, plural enes) es la decimocuarta letra y la undécima consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico. En español representa un fonema sonante, nasal y alveolar.1
Historia de la letra N
Se corresponde con la letra N del alfabeto latino o romano. La letra semítica Nûn era probablemente la imagen de una serpiente. La n es el origen de la virgulilla (~).
Jeroglífico (Fonograma N) |
Jeroglífico (serpiente Dy) |
Proto-Semítico N |
Fenicio N |
Griego Nu |
Etrusco N |
Latín N |
||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
Letra Ñ
La ñ (en mayúscula Ñ, nombre eñe, plural eñes) es la decimoquinta letra y la duodécima consonante del alfabeto español donde representa una consonante nasal palatal.1
La ñ está también presente en los alfabetos de muchos otros idiomas relacionados históricamente con el español como:
Y también por conveniencia en algunos que no lo están como el tártaro de Crimea, wólof, bretón o algunas lenguas aborígenes australianas y muchas otras lenguas en todos los continentes.
Historia de la letra Ñ
En los monasterios y después en las imprentas se tenía la costumbre de economizar letras abreviando para ahorrar esfuerzo en las tareas de copiado y colocación de caracteres. Así, la secuencia procedente de la geminada latina «nn» se escribía con una pequeña tilde encima de la ene: «ñ»; tal tilde o virgulilla (~) representaba a una n pequeña y “achatada” cursivamente. Lo mismo sucedió en portugués con «an» y «ã»; p. ej., annus > añus; y el grupo romance nn > ñ que se había palatalizado a lo largo del tiempo en la península ibérica.
Proto-Semítico N |
Fenicio N |
Griego Ni |
Etrusco N |
Latín N |
Español Ñ |
---|---|---|---|---|---|
Letra O
La o (en mayúscula O, nombre o, plural oes) es la decimosexta letra del alfabeto español, decimoquinta del alfabeto latino básico y la cuarta vocal. Representa en español una vocal media y posterior.1
Historia de la letra O
Aparece escrita como un círculo, de un solo trazo, en los textos latinos tardíos. En etrusco y en latín arcaico está escrita con dos trazos semicirculares. En el alfabeto griego hay dos oes: una breve, ómicron, y otra larga, omega. El signo fenicio ainero significa ojo.
Jeroglífico egipcio (ojo) ir |
Protosemítico O |
Fenicio O |
Griego Omicron |
Etrusco O |
Latín O |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Letra P
La p (en mayúscula P, nombre pe, plural pes) es la decimoséptima letra y la decimotercera consonante del alfabeto español, y la decimosexta letra del alfabeto latino básico. En español representa una consonante obstruyente, oclusiva, bilabial y sorda.1
Esta letra representa al elemento químico fósforo.
Historia de la letra P
Corresponde a la letra P del alfabeto latino o romano, que tomó del griego el modelo de trazado anguloso, y solo en el siglo I aparecen las formas cerradas. La P mayúscula visigótica tenía la forma de la letra capital romana. La P gótica del siglo XIII empieza a escribirse con un solo trazo continuo.
Proto-Semítico . |
Fenicio P |
Griego arcaico Pi |
Griego Pi |
Etrusco P |
Latín P |
---|---|---|---|---|---|
Letra Q
La q (en mayúscula Q, nombre cu, plural cus) es la decimoctava letra y la decimocuarta consonante del alfabeto español, y la decimoséptima letra del alfabeto latino básico. Se usa principalmente ante las vocales e o i, mediante la interposición de una u, que normalmente es muda.
Historia de la letra Q
Se corresponde con la letra Q del alfabeto latino que proviene de la letra qof fenicia. Su origen parece remontarse al antiguo signo nahas, que representaba una serpiente de gran porte. Hasta su desaparición, en el siglo I, las primeras minúsculas, las unciales y las semiunciales clásicas tuvieron formas mayúsculas.
Jeroglífico (Fonograma de Q) |
Escritura hierática (Fonograma de Q) |
Proto-Semítico Q |
Fenicio Q |
Griego Qoppa |
Etrusco Q |
Latín Q |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Letra R
La r (en mayúscula R, nombre erre, plural erres)1 es la decimonovena letra y la decimoquinta consonante del alfabeto español, y la decimoctava letra del alfabeto latino básico. La Ortografía de 2010 desaconseja llamar ere a la variante simple.1
En español representa un sonido consonante sonante, oral, vibrante y simple,2 o más correctamente clasificada en lingüística como vibrante alveolar múltiple, diferente de la vibrante alveolar simple.
Historia de la letra R
Se corresponde con la letra R del alfabeto latino o romano, que proviene del griego rho, surgida del signo fenicio rosas, que significaba cabeza. La r minúscula procede de la r redonda de la escritura carolingia.
Jeroglífico (Fonograma R)3 |
Escritura hierática (Fonograma R) |
Proto-Semítico R |
Fenicio R |
Griego Rho |
Etrusco R |
Latín R |
Cursiva moderna R |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Letra S
La s (en mayúscula S, nombre ese, plural eses) es la vigésima letra y la decimosexta consonante del alfabeto español, y la decimonovena letra del alfabeto latino básico.
En español se le representa un sonido consonante obstruyente, fricativo, alveolar (en las zonas donde existe el fonema /θ/) o dental-alveolar (en las zonas donde no existe el fonema /θ/) y sordo.1
Historia de la letra S
Según Gregorio Salvador, en su libro Historia de las Letras (Madrid: España, 1996), hay dos teorías sobre el origen de esta letra:
Una teoría es la formulada por Berthol Louis Ullmann, que afirma que la letra «S» procede del ideograma egipcio donde se representan unos dientes. Cuenta la leyenda que cuando Cadmo fue a fundar Tebas, allí no disponían de letras. Cadmo mató a una serpiente, le arrancó los dientes y los sembró, como si simbólicamente cultivara los instrumentos del buen hablar. Cosechó los 16 dientes de las culebras como símbolo de las 16 primeras letras. La letra que mejor resumía todo, por su sonido y su forma, era la S. En la actualidad, es muy común representar una serpiente en la literatura moderna mediante dicha letra.
La otra teoría señala que esta letra procede de un ideograma musulmán que representa un río del que salen dos juncos o lotos. En la escritura protosinaítica se esquematiza utilizando las plantas acuáticas y los fenicios resumen el ideograma en forma de W, que los griegos llamaron «sigma». En el alfabeto griego la letra sigma se trazaba con tres líneas rectas o redondeadas, y de la misma forma en el alfabeto etrusco y en el latino arcaico. Finalmente, es el tipo redondeado eeealeceel que finalmente ha llegado hasta nuestros días.
Posteriormente, evolucionó en diferentes líneas (india, árabe y griega), y en la escritura latina también ha sido escrita de múltiples formas dependiendo de la época (romana, nacional, carolina, gótica o humanística).
Letra T
La t (en mayúscula T, nombre te, plural tes) es la vigesimoprimera letra y la decimoséptima consonante del alfabeto español, y la vigésima letra del alfabeto latino básico. En español representa un sonido consonante obstruyente, oclusivo, dental y sordo.1
Historia de la letra T
Jeroglífico egipcio (aspa) |
Proto-Semítico T |
Fenicio T |
Griego Tau |
Etrusco T |
Latín T |
---|---|---|---|---|---|
El nombre tau hebreo recordaba la idea de la cruz, cuya forma, efectivamente, es la representación de letra en antiguas medallas de los judíos. La T es de articulación fuerte, sorda, momentánea o explosiva, que corresponde a la débil o sonora d, la cual puede ser también a la vez lingual y dental. La afinidad natural que existe entre las dos letras explica la recíproca sustitución de las mismas. En algunos manuscritos se halla a veces set por «sed», quot por «quod», haut por «haud», adque por atque. El tu del latín tiene por equivalente el du del alemán, mientras que Gott y Tag de esta última lengua han formado god y day en inglés. Los alemanes han escrito su propio nombre nacional sucesivamente Teutsch y Deutsch.
En el griego cadmeo, la T se confunde con la M, pero en las formas eolodórica y ática vuelve a tomar la figura de T, en todo semejante a la latina clásica, medieval, y en la propia de todas las lenguas neolatinas. El alfabeto etrusco vuelve a ofrecer variedades muy diversas de T (desde la M hasta x, y, ๅ), y en sus coetáneas el ibérico y turdetano privan las dos formas x y M. En la epigrafía latina clásica, la T del alfabeto romano adquiere la forma usada aún en los tipos corrientes en todas las lenguas neolatinas. Otra forma de utilizar la T es por códigos.
Letra U
La u (en mayúscula U, nombre u, plural úes) es la vigesimosegunda letra del alfabeto español, vigesimoprimera del alfabeto latino básico, la quinta y última vocal.
En español representa una vocal cerrada y posterior,1 siendo muda en las sílabas: que, qui, gue, y gui. Se pronuncia con la adición de diéresis en los dos últimos ejemplos anteriores. posterior,2 siendo muda en las sílabas: que, qui, gue, y gui. Se pronuncia con la adición de diéresis en los dos últimos ejemplos anteriores.
Historia de la letra U
Se corresponde con la letra U del alfabeto latino o romano. Probable evolución de la caleta:
Jeroglífico (Fonograma U) |
Proto-Semítico Waw |
Fenicio Waw |
Griego Ípsilon |
Etrusco V |
Latín V |
Español Waw |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
[[archivo: |
Palabras que empiezan con u: uva, uso, útero, etc.
Letra V
La v (en mayúscula V, nombre uve, plural uves)1 es la vigesimotercera letra y la decimoctava consonante del alfabeto español, y la vigesimosegunda letra del alfabeto latino básico. Otros nombres utilizados para esta letra son: uve dental (ve labidental), uve, ve baja, ve pequeña o ve corta2 y, menos frecuentes, uve chica, chiquita o pequeña.3 La Ortografía (2010) propone uve como nombre único para esta letra.1
En lengua española representa un fonema consonántico bilabial y sonoro, idéntico a la b. En la numeración romana representa al número cinco.
Historia de la letra V
Se corresponde a la letra V del alfabeto latino o romano moderno. La letra u latina proviene de la ípsilon griega, que también es el origen de la Y. La ípsilon a su vez procede del wau fenicio. La v se empleó en la alta Edad Media, en posición inicial, cada vez con más frecuencia. Antonio de Nebrija defendió en 1492 la necesidad de distinguir en la escritura la vocal u de la consonante v, que solo se consolidó a partir del siglo XVI. La v labiodental se conservó hasta los siglos XVI-XVII, pero esta solo se mantiene actualmente en el lenguaje judeo-español de Oriente.
En la edición de 1949 del Diccionario de la Real Academia Española podemos ver por primera vez el nombre de uve = u (que desempeña el oficio de) ve, aunque esa denominación no ha arraigado en toda Hispanoamérica. También se usó la grafía uvé con acento agudo. La denominación más recomendable es uve para permitir la distinción.
Evolución probable del grafema:
Jeroglífico (Fonograma U) |
Proto-Semítico Waw |
Fenicio Waw |
Griego Ípsilon e Ni |
Etrusco V |
Latín V |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
84px |
Letra W
La w (en mayúscula W) es la vigesimocuarta letra y la decimonovena consonante del alfabeto español desde 1969,1 y la vigesimotercera letra del alfabeto latino básico. Algunos nombres para esta letra son, según el país: a) en singular, uve doble, doble uve, ve doble, doble ve y doble u; b) en plural: uves dobles, dobles uves, ves dobles, dobles ves o dobleús.2 La edición del 2010 de la Ortografía de la Real Academia Española propone uve doble como nombre único para esta letra. Tiene una ligadura entre 2 letras V. 3
Historia de la letra W
Probable evolución del grafema:
Jeroglífico (Fonograma U) |
Proto-Semítico Waw |
Fenicio Waw |
Griego Ípsilon |
Etrusco V |
Latín V |
Latín W |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
La forma primitiva de la W fue una VV (doble V) usada en el siglo VII por los primeros amanuenses anglosajones que representaban este fonema con el dígrafo «uu». Este dígrafo no tuvo en principio amplio uso, pues el sonido solía ser representado por la runa wynn Ƿ. Denotaba la semiconsonante germánica W, pues no tenía correspondencia en las lenguas románicas, ya que la V latina había pasado a ser labiodental. La W ganó popularidad a partir de la conquista normanda de 1066, de tal modo que alrededor de 1300 ya había tomado el lugar de wynn en el uso común, asentándose definitivamente el grafema «w» moderno. Otras formas de la letra fueron un par de V cuyos brazos se cruzaban en el medio. Una forma cursiva obsoleta que se encuentra tanto en el inglés como en el alemán del siglo XI es la forma de una n cuyo brazo derecho se curva hacia arriba como una v cursiva (compárese con ƕ).
Letra X
La x (en mayúscula X, nombre equis, plural equis) es la vigesimoquinta letra y la vigésima consonante del alfabeto español, y la vigesimocuarta letra del alfabeto latino básico. En el alfabeto fonético internacional, /x/ representa la fricativa velar sorda, es decir, la jota.
Historia de la letra X
Se corresponde con la letra X del alfabeto latino o griego moderno. El origen exacto del signo X se desconoce, aunque guarda relación gráfica con la letra tau. Los griegos representaban el sonido [ks] con un signo derivado de la letra fenicia semk, dejando el signo X para el sonido velar oclusivo aspirado [kʰ], transcrito habitualmente en latín como ch. El nombre latino de la letra iks es tardío; la pronunciación ordinaria es [ks] o [ɣs]. Su nombre en español, equis [ˈekis], proviene del latín ex [eks].
Posible evolución del grafema:
Jeroglífico egipcio (pilar dyed) Dyed |
Proto-Semítico S |
Fenicio X semk |
Griego Xi |
Etrusco X |
Latín X |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Letra Y
La y (en mayúscula Y, nombre i griega o ye, plural yes)1 es la vigesimosexta letra del alfabeto español, y la vigesimoquinta del alfabeto latino básico. Sus nombres son: ye; en plural yes,2 o bien i griega. La Ortografía de la lengua española (2010), publicada por la Real Academia Española, propone ye como nombre recomendado para esta letra.1
En español representa usualmente un fonema consonante.
- Se pronuncia como vocal cuando la palabra anterior termina en vocal, y la palabra siguiente comienza con vocal: este y aquel.
- Se pronuncia como vocal cuando queda entre consonantes: hombres y mujeres.
- Es semivocal o semiconsonante cuando forma diptongo con la vocal que la antecede (ej.: yo y tú) o con la vocal que le sigue (ej.: parientes y amigos).2
- En el Alfabeto Fonético Internacional, [y] es el símbolo para la vocal cerrada anterior redondeada (la u francesa o ü alemana).
Historia de la letra Y
La y proviene de la letra griega ípsilon (ὒψιλόν) —«y simple», para distinguir de la grafía «oi» (οι), que representaba el mismo sonido que la ípsilon en griego antiguo tardío)3—, que se pronunciaba /u/, más tarde /y/ (como la u francesa o la ü alemana) y actualmente /i/. Inicialmente los romanos la transcribieron con el grafema ‘V’, del mismo origen (la wau fenicia, ‘𐤅’); hacia mediados del siglo I a. C. los romanos introdujeron la letra ‘Y’ para transcribir palabras de origen griego en las que se hallaba presente. Por ello, se corresponde con la letra Y del alfabeto latino o romano moderno.
La introducción en el Imperio romano se dio en un periodo tardío en cuanto al desarrollo del alfabeto, por lo que la /y/ pronunciada como “U” produjo confusiones entre las grafías “Y” y “V”, lo que hizo que, por ejemplo, palabras como “Satura” también pudieran escribirse “Satyra“, “Sulla” también “Sylla“, etc.
En el año 1726, la Real Academia Española separó los usos de las íes y las yes: decidió que sólo la i se usase como vocal. Así, todavía hoy es posible leer Yglesia en las fachadas de algunas viejas iglesias. Algunos apellidos, como Ybarra, han conservado la antigua grafía.
Probable evolución del grafema
Jeroglífico (Fonograma U) |
Proto-Semítico Waw |
Fenicio Waw |
Griego Ípsilon |
Etrusco V |
Latín Y |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Letra Z
La z (en mayúscula Z, nombre zeta, plural zetas) es la vigesimoséptima (y última) letra del alfabeto español, su vigesimosegunda consonante, y la vigesimosexta (y también última) letra del alfabeto latino básico. La Ortografía de 2010 desaconseja fuertemente los nombres arcaicos ceta, ceda y zeda.1 Debe distinguirse de la Ζ griega, con cuya mayúscula es homóglifa.
Historia de la letra Z
La letra Z proviene directamente del alfabeto latino, que la toma del griego para transcribir la letra dseda ζ, que procede del zai fenicio, cuyo significado en arameo es arma. La letra z existía antiguamente en latín, pero en la época del censor Apio Claudio, c. 312 a. C., fue suprimida; vuelve a introducirse a mediados del siglo I a. C. para poder representar el sonido “s sonoro” proveniente del lenguaje griego. Entonces fue colocada al final del alfabeto. Probable evolución del grafema:
Proto-Semítico Z |
Fenicio Z |
Griego Dseta |
Etrusco Z |
Latín Z |
---|---|---|---|---|
Fenicio
En la escritura semítica era la séptima letra, llamada zayin, que significaba “arma” o “espada”. Representaba o el sonido /z/ como en inglés y francés, o posiblemente como /dz/ (como en el italiano zeta y zero).
Griego
La Z griega era una copia del fenicio zayin (), a veces recta como en fenicio o en forma de zig-zag. Los griegos le cambiaron el nombre a zeta, un nombre hecho a imitación de las dos letras que la seguían eta (η) y theta (θ).
En el griego temprano de Atenas y del noroeste de Grecia, la letra parece haber representado /dz/; en griego ático, desde el siglo IV a. C. en adelante, parece haber representado /zd/ y /dz/; no hay consenso sobre este tema.2 En otros dialectos, como el de Eleas y Creta, parece haber sido usado para sonidos que se asemejan a la z castellana en sus versiones sonora y sorda (AFI /ð/ y /θ/, respectivamente). En el dialecto común ( koiné) que sucedió a los dialectos más antiguos, ζ se convirtió en /z/, como permanece en el griego moderno.
Etrusco
La letra etrusca Z se derivó del alfabeto fenicio, probablemente a través del alfabeto griego utilizado en la isla de Isquia. En etrusco, esta letra puede haber representado /ts/.
Latín
La letra z era parte de las versiones más arcaicas del alfabeto latino, adoptadas del etrusco. Debido a que el sonido /z/ en latín cambió a /r/ por el rotacismo, en el siglo V aC se eliminó z y se le cedió la 6ª posición del abecedario a la nueva letra G. En el siglo I a.C., z se reintrodujo al final del alfabeto latino para representar el sonido del griego zeta /dz/, igual que la letra y se introdujo para representar el sonido del griego upsilon /y/.3
Antes de la reintroducción de z, el sonido de zeta se escribía s al principio de las palabras y ss en el medio de las palabras, como en sōna para ζώνη “cinturón” y trapessita para τραπεζίτης “banquero”.
En algunas inscripciones, z representaba un sonido del latín vulgar, probablemente una africada, formado quizá por la fusión de los reflejos del latín clásico /j/, /dj/ y /gj/; por ejemplo, zanuariu para ianuariu “Enero”, ziaconus para diaconus “diácono” y oze para hodie “hoy”.4 Igualmente, /di/ a veces reemplazó a /z/ en palabras como baptidiare para baptizare “bautizar”. En italiano moderno, z representa /ts/ o /dz/, mientras que los reflejos de ianuarius y hodie están escritas con la letra g (representando /dʒ/ cuando antes de i y e): gennaio , oggi. En otros idiomas, como el español, se produjo una mayor evolución del sonido.
El inglés antiguo usaba S solo para el sibilante sordo y sonoro. El sonido latino importado a través del francés era nuevo y no estaba escrito con Z sino con G o I. Los sucesivos cambios se pueden ver en las formas del doblete celoso y celoso. Ambos provienen de un zelosus latino zelosus , derivado del griego importado ζῆλος zêlos. La forma anterior es celosa ; su sonido inicial es el [ dʒ ], que se desarrolló al francés moderno [ ʒ ]. John Wycliffe escribió la palabra como gelows o ielous.
La Z al final de una palabra se pronunciaba ts, como en los activos ingleses, del francés antiguo asez “suficiente” ( assez francés moderno), del latín vulgar ad satis (“hasta la suficiencia”).5